miércoles, 27 de febrero de 2013

Empanadas de lentejas y nueces

Ingredientes Cantidad: 18. 3 tazas de harina 000 (o la que tú consigas) (360gramos) 2 tazas de harina integral (240gramos) 1 cucharadita de polvo de hornear 1 cucharadita de sal ½ taza de aceite (125cc) ½ taza de semillas de sésamo 1 huevo Agua caliente cantidad necesaria Relleno 250gramos de lentejas 1 taza de nueces (100gramos) 1 papa mediana, cocida y rallada 1 zanahoria cocida y rallada 1 morrón rojo (pimiento, ají dulce) picado 1 cebolla picada ¼ taza de perejil picado 4 cucharadas de extracto de tomate 1 cucharada de ciboulette picado 2 cucharadas de salsa de soja Pimienta recién molida. Preparación: Masa. Poner en un bol la harina, la harina integral, el polvo de hornear, las semillas de sésamo y la sal. Mezclar ¾ taza de agua caliente con el aceite. Volcar sobre las harinas y mezclar. Si es necesario agregarle un poco más de agua caliente para formar una masa maleable. Relleno. Cocinar las lentejas en abundante agua, sin sal y con dos hojas de laurel. Escurrirlas y pisarlas bien con un tenedor o con un prensapapas. Agregarle las nueces bien picadas. Incorporar la papa cocida y rallada y la zanahoria. Rehogar la cebolla y el morrón en 3 cucharadas de aceite. Añadirlo a la preparación anterior y mezclar bien. Agregarle el perejil picado, ciboulette picado y el extracto de tomate. Condimentar con salsa de soja y pimienta recién molida. Mezclar para integrar todos los ingredientes y dejar en la heladera hasta que la preparación se enfríe bien. Armado de las empanadas. Estirar la masa hasta que esté fina. Cortar círculos del tamaño deseado con un cortante circular. Colocar un poco del relleno en cada uno y cerrar formando la empanada. Pintar con huevo batido y si se desea espolvorear con un poco de azúcar. Llevar a cocinar en un horno precalentado a 180º durante 15 o 20 minutos o hasta que estén doradas. Retirar y servir. (Tomado de Ecoportal)

LA ESPELTA

La espelta es una variedad de trigo que se cultiva desde hace unos 7.000 años y considerado el origen de todas las variedades de trigo actuales. En algunas zonas se conoce a la espelta como trigo verde y en otras como trigo salvaje debido a su aspecto más rústico y su sabor más intenso. Tanto en el Antiguo Egipto como en China se usaba, además de cómo alimento, en la elaboración de la cerveza. La espelta es poco conocida hoy en día ya que ha estado a punto de desaparecer debido a que tenía un bajo rendimiento productivo. Hoy en día su auge es imparable debido a sus propiedades nutricionales. Al igual que con el trigo común, la espelta se utiliza para elaborar pan, galletas, harinas, cerveza, copos y sémolas como el cous-cous. En forma de germinados se multiplican sus nutrientes. Tiene así un sabor ligeramente dulzón muy agradable. Propiedades de la espelta La asimilación de sus nutrientes es extraordinaria ya que es una planta que no ha sufrido tantas variaciones, ni "mejoras" como el trigo y ese es el motivo principal que le haga menos alérgico. Los médicos y terapeutas que se basan en la Dieta según los grupos sanguíneos aseguran que sus pacientes suelen mejorar más rápidamente al cambiar el trigo común por la espelta. La espelta es una variedad de trigo ideal para el cultivo ecológico ya que por un lado tiene una gran resistencia a las plagas y diferentes parásitos y por otro lado soporta bastante bien climas adversos y terrenos poco propicios (soporta bien el frío y la falta de agua) Al igual que el trigo, contiene gluten, estando así contraindicado en aquellas personas con intolerancia al gluten (celíacos) Información nutricional de la espelta Respecto al trigo común, la espelta tiene un mayor nivel de proteínas, minerales, vitaminas y oligoelementos. Además de un buen nivel de proteínas también contiene los ocho aminoácidos esenciales. Esto es muy interesante para aquellas personas vegetarianas. Su buen aporte de magnesio, hierro, fósforo, vitamina E, vitamina B y betacaroteno la hacen muy nutritiva. La espelta nos aporta mucha fibra, siendo ideal, pues, para el estreñimiento, obesidad y cualquier problema causado por la falta de fibra. También es muy rica en ácido silícico que es uno de los nutrientes más necesarios en nuestro organismo ya que forma parte de nuestros tejidos y órganos.

lunes, 18 de febrero de 2013

Los “agrocombustibles” están dejando sin las tortillas a un pueblo con hambre

Literalmente eso es lo que está pasando con ese sagrado y básico alimento en la dieta de la mayoría de los guatemaltecos, la industria de los biocombustibles, como monstro de mil cabezas está devorando a su paso cada espacio de tierra útil para la producción de alimentos tan básicos como el maíz. Hoy en día la entrada en vigencia de leyes en Estados Unidos y en Europa que ordenan el incremento del uso de biocombustibles en automóviles, está teniendo efectos devastadores especialmente en los países pobres como Guatemala, pues la tierra antes dedicada a la producción de alimentos para los humanos está siendo ahora utilizada para el cultivo de productos agrícolas más rentables, como la palma africana, cuyo aceite es uno de los productos con más demanda mundial para su conversión en biocombustible. Y aunque hace dos décadas el cultivo de la palma africana era prácticamente inexistente en Guatemala, el aceite de palma es ahora, después del azúcar y bananas, el tercer producto de exportación que de acuerdo a las estadísticas sobre el comercio de las Naciones Unidas, se incrementó en más de un tercio en el 2011. En un reciente artículo publicado por el The New York Times el cual enfoca principalmente el efecto negativo que la agroindustria de los biocombustibles está teniendo en el modo de vida de la mayoría pobre en Guatemala, este menciona, por ejemplo, las constantes quejas de la gente ante la subida del precio del maíz, de que hace tan solo un año atrás se podían comprar ochotortillas con un quetzal mientras que hoy en día apenas alcanza para comprar cuatro, por otra parte los huevos han triplicado su precio ya que las benditas gallinas se alimentan de maíz. Esto es alarmante por que siendo Guatemala un país con una economía cuya base principal es la actividad agrícola y en donde el maíz, un legado ancestral de los mayas, ha ocupado un lugar preferencial en la producción agrícola como ingrediente principal en la dieta básica de la mayoría de la población del país que, desde la década de los 90 se ha vuelto dependiente del maíz importado desde Estados Unidos, que a causa de los subsidios que recibe hace que los agricultores locales no puedan competir, lo que ha provocado una caída en la producción del cereal de aproximadamente un 30 por ciento per cápita entre 1995 y el 2010 Guatemala que alguna vez se aproximó a un nivel de autosuficiencia en la producción de maíz, está experimentado los efectos de la expansión a nivel global de la industria de los biocombustibles, que ha contribuido a una subida en los precios de los alimentos y a la escasez de tierra para el cultivo de productos agrícolas básicos en la cadena alimentaria humana en regiones pobres de Asia, África y América Latina, debido a que la materia prima se cultiva donde resulte más barato. Según reporta el New York Times citando a un experto dela Universidad de Tufts que trabaja con Actionaid, en ninguna parte, quizás, la presión es más fuerte que en Guatemala, que está “siendo golpeada desde ambos lados del Atlántico” en sus campos y en sus mercados. Con su dieta basada en el maíz y la proximidad con Estados Unidos, Guatemala y el resto de los países Centroamericanos han sido por mucho tiempo vulnerables a los vaivenes relacionados con la política del maíz en los Estados Unidos. Esto es más que evidente ahora que los EUA están usando el 40 por ciento de su cosecha de maíz en la producción debiocombustibles y por lo tanto no es sorpresa que los precios de la tortilla se hayan duplicado en Guatemala, que importa casi la mitad del maíz que consume. Adicionalmente, las tierras más fértiles del país, que estan en posesión de un puñado de familias latifundistas, han probado ser las ideales para la producción de materia prima necesaria en la elaboración de los biocombustibles. Así por ejemplo, el departamento de Suchitepéquez que hace cinco años se destacaba por ser una región productora demaíz esta ahora cubierto con caña de azúcar y palma africana. Pequeños agricultores que antes hacían uso de la tierra rentada para cultivar maíz para el consumo propio, ahora la dedican al cultivo de la caña de azúcar para una compañía que exporta bioetanol a Europa. En un país donde la mayoría de las familias deben de gastar aproximadamente dos tercios de sus ingresos en alimentos, “el guatemalteco promedio esta ahora más hambriento a causa del desarrollo de la industria de los biocombustibles”, esto de acuerdo a la investigadora Katja Winkler que trabaja para la organización guatemalteca sin fines de lucro Idear, que estudia cuestiones del área rural. Aproximadamente 50 por ciento de los niños enfrentan problemas de desnutrición crónica, siendo según las Naciones Unidas, la cuarta tasa más alta en el mundo. Debido a mandatos emitidos en los Estados Unidos y Europa para que se aumente anualmente el volumen de biocombustibles que debe ser mezclado con los combustibles fósiles para reducir las emisiones de dióxido de carbono de los automotores y para fortalecer la seguridad energética nacional, se ha dado un incremento en la demanda de biocombustibles. Esta situación ha sido aprovechada por grandes compañías como el Ingenio Pantaleón, líder en la producción de azúcar en Guatemala, para incrementar el monto de sus ganancias dado el crecimiento de más de 30 por ciento en la demanda anual. Y aunque el Banco Interamericano de Desarrollo afirma que la nueva industria de los biocombustibles si se desarrolla propiamente podría significar una buena infusión de dinero y trabajos para la economía rural, hasta ahora la industria azucarera provee unos 60,000 trabajos y la industria de la palma africana 17,000 en plantaciones con bajo costo laboral. Nada ejemplifica mejor la preocupante situación y el sufrimiento que la conversión de alimentos en combustibles está generando sobre los pobres de Guatemala que el sentimiento expresado por uno de los líderes de la organización campesina C.U.C. quien dice: “Los biocombustibles tienen sus pros y sus contras, pero no aquí. Esta gente no tiene suficiente para comer. Ellos necesitan comida. Ellos necesitantierra. Ellos no pueden comerse los biocombustibles y, ellos no manejan carros”. El uso doméstico de biocombustibles en Guatemala es casi inexistente. Según un análisis de un economista agrícola de la Universidad Estatal de Iowa, de no ser por las políticas de los Estados Unidos, orientadas hacia los combustibles renovables (incentivos y subsidios a la producción de biocombustibles) los precios del maíz en el 2011 se habrían reducido un 17 por ciento. Pero una vez los Estados Unidos empezó a hacer uso del maíz para cumplir con los estándares en el uso de los biocombustibles las importaciones de maíz barato terminaron y países como Guatemala que se volvieron dependientes de la importaciones de ese grano han tenido que sufrir la consecuencias, pues los precios se han ido por las nubes y como dice Guy Gauvreau, jefe del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Guatemala, “el uso del maíz para hacer biocombustibles ha hecho que los precios sean una locura” lo que según él “ no es éticamente aceptable”. Por otra parte, agrega el funcionario, debido a que el principal suplemento alimenticio de la agencia es una mezcla de maíz y soya, esta no puede permitirse ayudar a todos los niños guatemaltecos necesitados, la agencia no puede cumplir con su política de comprar maíz localmente pues ya no hay maíz producido aquí y los guatemaltecos no pueden cultivar esas tierras porque muchas de esas tierras están dedicadas al cultivo de productos para los biocombustibles. La aldea, La Ayuda es ahora una isla compuesta de desvencijadas viviendas en las inmediaciones de una gigantesca plantación de palma africana. Félix, un campesino de 51 años de edad, acostumbraba a cultivar maíz, frijoles y frutas en una pequeña parcela atrás de su casa, ahora él tiene que caminar varios kilómetros hacia un terreno de mala calidad en las faldas de un cerro que él renta por cuatro meses al año. “Cada día es más difícil sobrevivir ya que vivimos de la tierra y, cada vez hay menos y menos”, agrega el campesino. La producción de caña de azúcar que por mucho tiempo fue un pilar de las cosechas en Guatemala se ha disparado al abrirse nuevas oportunidades en el mercado de los biocombustibles. El Ingenio Pantaleón que exportaba mayormente productos alimenticios, ahora utiliza el 13 por ciento de su producción para combustibles, como resultado, los precios del azúcar se han incrementado al doble. Para los grandes latifundistas guatemaltecos el negocio de los biocombustibles les ha representado jugosas ganancias pues prefieran firmar contratos para rentar la tierra a las grandes compañías de la industria de los biocombustibles que dedicarlas al manejo de ganado vacuno o rentarlas a los pequeños agricultores con fines de subsistencia. Mientras que los ambiciosos empresarios de la industria de los biocombustibles se llenan de dinero proveniente del negocio, los pobres de Guatemala tienen que sufrir más hambre pues los magros ingresos económicos apenas y si alcanzan para suplir sus ingentes necesidades alimentarias. Los pobres campesinos anta la voracidad de los latifundistas y de la empresas, tienen enormes dificultades para encontrar en donde sembrar sus semillas y en casos como el de la pequeña comunidad de san Basilio, reportado por el New York Times, tienen que hacerle frente a las presiones de las empresas para que renten sus tierras y, sus cultivos tradicionales, como el maíz, sean sustituidos por los que proveen la materia prima para los biocombustibles como la palma africana. “Estoy tratando de no hacerlo porque necesito la tierra para cultivar maíz, dice un agricultor. Y luego agrega que la agricultura se ha vuelto más difícil porque lasplantaciones en las cercanías están desviando y mermando el caudal de los ríos para los sistemas de irrigación a gran escala. La ceniza resultante de la quema de los campos de caña después de la cosecha también daña su cosecha de maíz e irrita los pulmones de sus hijos. Ecoportal.net

jueves, 7 de febrero de 2013

El romero

¿Qué es el romero? Rosmarinus officinalis es el nombre en latín del romero, planta de la familia de las labiadas que procede de la cuenca mediterránea y que en la actualidad se cultiva en todo el mundo. La planta del romero puede alcanzar hasta los dos metros de altura y tiene un olor muy característico, crece en compañía de otras plantas aromáticas como lavanda o el tomillo. Se usan tanto las hojas como las flores y el mejor momento para su recolección es en primavera y verano. Deben dejarse secar en lugares sombreados y bien ventilados y una vez bien seco debe ponerse en tarros de cristal bien cerrados y guardarlos en lugares secos y sin luz. Propiedades medicinales del romero El romero ha sido utilizado desde antiguo por sus muchas propiedades medicinales. Algunos de las propiedades del romero son: Usos internos del romero Ayuda a una buena recuperación en enfermedades de tipo respiratorio. Aconsejable en problemas del aparato digestivo. Es un buen digestivo y favorece la expulsión de gases. Es muy estimulante pero sin ser excitante. Es muy rico en hierro lo que lo hace aconsejable en casos de anemia. Es una planta con grandes propiedades antioxidantes. Ayuda a superar afecciones hepáticas. Mejora la circulación sanguínea. Refuerza la memoria ya que favorece el riego sanguíneo cerebral. Usos externos del romero Es un buen cicatrizante y antiséptico. Aconsejable en casos de dolores reumáticos. Estimulante del cuero cabelludo. Ayuda a combatir problemas de mal aliento. Es ideal para tratar dolores musculares. Fortalece la salud de las uñas. ¿Cómo tomar el romero? Como hemos visto el romero tiene usos internos y usos externos, es decir que lo podemos tomar en infusión y aplicar externamente. En el mercado podemos encontrar pomada y alcohol de romero para aplicar en casos de dolores musculares o reumáticos. La infusión la preparemos añadiendo una cucharadita de hojas de romero a una taza de agua hirviendo y dejando reposar durante 10 minutos. Podemos preparar un vino de romero añadiendo a un litro de vino blanco una taza de hojas de romero. Hay que dejarlo reposar durante unos 15 días. También podemos tomar baños de romero para lo que añadiremos dos puñados de hojas de romero a un litro de agua hirviendo, dejaremos reposar unos minutos y añadiremos al agua del baño.

Cus-cus con verduras y piñones

Ingredientes para el cus-cus con verduras y piñones Cebolla. Zanahoria. Alcachofa. Champiñones. Coliflor. 2 tazas de cus-cus. 2 tazas de agua. Piñones. Sal y aceite. Elaboración del cus-cus con verduras y piñones Cortamos las verduras bien pequeñas y las ponemos a freír con un poco de aceite en una olla, poniendo primero las más duras, las que tardan más en hacerse. Le ponemos sal. Cuando estén hechas las verduras, le añadimos los piñones y el cus-cus. Dejamos que se doren un poquito y le añadimos el agua que previamente habremos hervido con un poco de sal. Lo dejamos reposar unos cinco minutos.

SABIAS QUE....

De acuerdo a una investigación científica japonesa, el plátano completamente maduro con manchas oscuras sobre una piel muy amarilla produce una sustancia llamada “factor de necrosis tumoral” que tiene la capacidad de combatir las células anormales. Cuanto más maduro es el plátano, mejor es su capacidad anti cancerígena. El plátano con manchas oscuras es más alcalino y ocho veces más eficaz en la mejora de las propiedades de los glóbulos blancos de la sangre que cuando está en su estado verde. Comer 1-2 plátanos al día te aumentará la inmunidad.  

COMO COMER FRUTAS

Las frutas y los jugos ofrecen una de las estrategias para curar el cáncer.  En lo acontecido últimamente, mi éxito en curar el cáncer se acerca al 80%.  Los pacientes con cáncer no deberían morir porque la cura para el cáncer ya ha sido hallada. Es si usted lo cree o no. Estoy apesadumbrado por los centenares de los pacientes de cáncer quienes mueren bajo tratamientos convencionales. Todos pensamos que comer frutas tan solo significa comprar las frutas, cortarlas y meterlas a nuestras bocas. No es tan fácil como ustedes piensan.  Es importante saber cómo y cuándo comerlas. ¿Cuál es la manera correcta de comer las frutas? ¡SIGNIFICA NO COMER LAS FRUTAS DESPUÉS DE SUS COMIDAS! *LAS FRUTAS SE DEBEN COMER CON EL ESTÓMAGO VACÍO. Si ustedes comen la fruta de esta manera, esta misma desempeñará un papel importante para desintoxicar sus sistemas, proveyéndoles con mucha energía, les ayudarán con la pérdida de peso y a muchas otras actividades en sus vidas cotidianas. LA FRUTA ES EL ALIMENTO MÁS IMPORTANTE. Digamos que ustedes comen dos rebanadas de pan y una de fruta.  La rebanada de fruta está lista para pasar directamente a través del  estómago y los intestinos, pero es debido al pan que no puede hacerlo. Al mismo tiempo la comida entera se descompone, se fermenta y se convierte en ácido. En el minuto que la fruta entra en contacto con el alimento y los jugos digestivos en el estómago, la masa entera del alimentos se comienza a estropear... ¡Así que por favor coman sus frutas en un estómago vacío o antes de sus comidas! Han oído ustedes a mucha gente quejarse que cada vez que comen sandía eructan;  o que cuando comen el durazno el estómago se hincha tremendamente; o que cuando comen un plátano sienten urgencia de correr al baño, etc. Realmente, todo eso no se presentaría si usted comiese la fruta con el estómago vacío. ¡La fruta se mezcla con el producto de los alimentos que se están transformando y produce gas y por lo tanto, ustedes se sentirán hinchados! Cabello cano, perdida del cabello, ataques nerviosos y círculos oscuros debajo de los ojos… todo esto NO sucederán si ustedes comen frutas con estómagos vacios. Cuando ustedes necesiten beber el jugo de las frutas - beban solamente el jugo fresco de las frutas, NO jugo enlatado o embotellado.  Nunca beban ningún jugo que haya sido calentado. No coman frutas cocinadas porque ustedes no se beneficiarán de sus nutrientes..tan solo sentirán su sabor.  El cocinar las frutas destruye todas sus vitaminas.

La pimienta

Origen de la pimienta La pimienta, Piper nigrum, pertenece a la familia de las Piperáceas y es una planta trepadora que no empieza a dar frutos hasta pasados tres o cuatro años de su plantación. Originaria de la India hoy su uso está extendido por todo el mundo. En la antigüedad la pimienta era tan importante que no sólo se utilizaba como condimento, también era utilizada como moneda y para ofrecer ofrendas a los dioses. Diferentes clases de pimienta En el mercado podemos encontrar pimienta de diferentes colores. Todas las clases de pimienta proceden de la misma planta y tienen las mismas propiedades pero su diferencia de color es debido al momento en el que se ha recolectado y el modo en que ha sido procesada. Pimienta negra: se recolecta cuando los frutos están maduros y se dejan secar, con lo que se consigue que se vuelvan de color negro. Pimienta verde: son los frutos recolectados cuando aún están verdes. Pimienta blanca: se obtiene recolectando la pimienta muy madura. Se introducen en salmuera, con lo que se consigue eliminar la capa exterior de color oscuro y dejar solo la semilla que es la pimienta blanca. Información nutricional de la pimienta Las propiedades de la pimienta negra, o de cualquier otro color, le vienen dada por su composición: Minerales: hierro, potasio, manganeso, calcio, zinc y magnesio. Vitaminas: contiene vitaminas del grupo B, piridoxina, riboflavina, niacina o tiamina, también es rica en vitamina A y vitamina C. Aceites esenciales: entre los que destaca la piperina, que le da su sabor picante. Propiedades de la pimienta Entre las propiedades de la pimienta podemos destacar: Su contenido en antioxidantes como el caroteno o el licopeno, ayuda a nuestro organismo a luchar contra los radicales libres, tan perjudiciales para la salud. La pimienta tiene propiedades antiinflamatorias y previene la formación de gases en el intestino. Estimula la descomposición de las células grasas. Los compuestos de la pimienta estimulan las papilas gustativas aumentando la secreción de ácido clorhídrico, lo que ayuda a tener digestiones más ligeras. La piperina ayuda al organismo mejorar la absorción de nutrientes. La pimienta en la cocina La pimienta negra, blanca o verde la podemos encontrar en grano y molida. Es mejor comprarla en grano y molerla en el mismo momento que vayamos a gastarla, aunque hay recetas que requieren que sea en grano. Debemos guardarla, para que no pierda ninguna de sus propiedades, en un frasco de cierre hermético y en un lugar protegido de la luz y de la humedad. La pimienta debemos añadirla a nuestros guisos casi a punto de retirarlos del fuego para que nos ofrezca todo su sabor y propiedades. Podemos usar la pimienta, en grano o molida, para enriquecer nuestros guisos, sopas, carnes y pescados a la plancha o al horno e incluso para preparar un aliño para nuestras ensaladas.