lunes, 27 de junio de 2011

BUDÍN DE ACELGAS



Ingredientes:
2 atados de acelga
4 tomates grandes
3 cebollas grandes
200 grs. De queso fresco
1 taza de queso rallado
Aceite de oliva
Pimienta negra molida
Curry

Preparación:
Lavar la acelga, quitarle las partes duras (pencas) y cortarla en tiras.
Lavar los tomates, quitarles el centro y cortarlos en tajadas medianas. Pelar las cebollas y cortarlas en tiras finas. Cortar el queso fresco en tajadas finas.
En una cacerola grande colocar un fondo de aceite, agregar una cucharada de pimienta negra, una cucharada de postre de curry, una cucharadita de comino en grano y las cebollas. Cocinar a fuego bajo por dos o tres minutos, removiendo para que no se queme.
Incorporar la acelga cortada, una taza de agua y cocinar hasta que la acelga esté tierna.
En una fuente para horno, poner una capa de acelga. Cubrir con tajadas de tomate. Agregar otra capa de acelga y cubrir con tajadas de queso fresco. espolvorear con queso rallado y mantener en el horno hasta que el queso esté derretido y dorado.

Consejos útiles:

*Quieres hacer crema chantilly pero cuando la estabas batiendo se "cortó". No importa, la sigues batiendo hasta que forme un bolo de manteca, luego bajo el agua corriendo de la canilla (suavemente) lo lavas y amasas hasta que escurra agua clara. Lo colocas en un bol y le agregas una yema, azúcar a gusto, vuelves a batir hasta que tenga suficiente consistencia para llevar
adelante el decorado que habías pensado para la torta. De lo contrario le agregas sal , lo mezclas y simplemente lo comerás con pan o tostadas.
*¿NO TENEMOS VAPORERA? NO IMPORTA.
Colocamos las verduras en un escurridor dentro de una olla con agua hirviendo, las tapamos y de vez en cuando las removemos.
Quedaran marchitas sin perder ninguno de sus valores nutricionales.
*El brócoli al vapor se hace muy sencillamente también. En el fondo de la cacerolita donde vas a hervir las flores pones un poco de agua controlando que no se evapore del todo, cuando éstas comienzan a tener un verde brillante, pinchas los cabitos y si están tiernos, están prontas.

SOUFLÉ CHINO



2 tazas de arroz hervido con sal
2 tazas de salsa blanca
3 yemas
3 claras
pimienta blanca molida
1/2 taza de queso rallado
1 cucharadita de postre de mostaza

Se mezcla el arroz con la salsa blanca, el queso, la mostaza y las yemas, una vez homogenizado se agregan las claras batidas a nieve y en tortera caliente y aceitada se hecha la mezcla en horno moderado (180 grados). Cuando quede un dorado fuerte estará pronto (aprox. 45’)

ARROZ RELLENO



2 tazas de arroz
1 acelga
3 huevos duros
1/3 taza queso rallado
1 cebolla picada y rehogada
2 dientes de ajo rallado
1/4 morrón sofritado

Se hierve arroz en agua salada y se cuela
Se agrega 1/2 cebolla ya rehogada y el ajo, pimienta blanca y nuez moscada mas mayonesa para unir
Se hierve la acelga sin las pencas
Se pican y se agregan la otra media cebolla con el ajo y el morrón
nuez moscada y pimienta , orégano, una pizca de adobo.
En un bol ovalado previamente untado con un poco de aceite con los dedos, colocas : arroz, verdura, arroz
Se desmolda en una fuente, se cubre con mayonesa, se decora con huevos duros, aceitunas y morrón.

Alimentos que prolongan la vida

Bienvenidos al territorio más recientemente conquistado por la ciencia alimentaria, donde los investigadores y médicos están descubriendo los poderes de los alimentos de consumo cotidiano para combatir enfermedades y prolongar la vida.
Los hallazgos de estos investigadores podrían redundar en más años de vida para Ud. y en exóticas experiencias para su paladar.
Los habitantes de países bañados por el mar Mediterráneo suelen gozar de una salud y una longevidad impresionantes, esto se debe a algunas características de su cocina, como el uso en abundancia de frutas y verduras frescas y de granos enteros.
El bioquímico Terrance Leighton afirma que la uva roja, la cebolla amarilla y roja, el brócoli, y la calabaza amarilla contienen quercetina sustancia que, según se ha demostrado posee propiedades anticancerígenas.
La ciencia moderna está comprobando las sorprendentes propiedades del ajo y la cebolla, estos bulbos contienen diversos compuestos orgánicos de azufre; dichos compuestos matan bacterias, hongos y virus, y el ajo al parecer retarda la coagulación de la sangre, lo que disminuiría la posibilidad de formación decoágulos.
En varios estudios epidemiológicos en China se ha observado una disminución del riesgo de contraer cáncer estomacal, en las personas cuya dieta se enriquece con verduras como cebollas, cebollines y puerro.
Otro producto proveniente de la “sabiduría oriental” es el té verde, que contiene una sustancia que se llama gelato de epigalocatequina y es un poderoso antioxidante que protege del cáncer pulmonar y de piel. En la actualidad, la ciencia ha descubierto que las verduras crucíferas (se llaman así por la disposición en cruz de sus hojas): brócoli, col, repollo de Bruselas, berro, etc. poseen una sustancia llamada sulfurafano, un importante anticancerígeno. Las crucíferas están repletas de unas sustancias llamadas índoles, que impiden la acción de ciertos agentes causantes del cáncer.
También los cítricos (naranja, tangerina, limón, kiwi) frutos apreciados desde hace mucho tiempo como excelentes fuentes de vitamina C, contienen una asombrosa reserva de sustancias benéficas para la salud (por ej. para bajar el colesterol en la sangre y el riesgo de enfermedades cardíacas).
También existen otros alimentos que ayudan a prevenir enfermedades: el aceite de oliva previene la arteriosclerosis, la trombosis y el infarto de miocardio. La nuez previene enfermedades coronarias. Los pimientos son buenos para la trombosis, las migrañas y los dolores reumáticos y fibromialgias. La albahaca previene el cáncer y la hipertensión.
En tanto los científicos siguen estudiando los componentes de los alimentos que tienen la propiedad de prevenir enfermedades, no olvidemos que nuestra meta inmediata es adoptar una dieta más saludable, comiendo más frutas, verduras, granos y legumbres; recordando el viejo dicho: ”somos lo que comemos”.

Alimentos Ecológicos



"Póngame un kilo de tomates y un par de pepinos, pero ecológicos, por favor". Lo que antes podía parecer extraño empieza a ser habitual entre los compradores: el consumo de frutas y verduras ecológicas. Pero ¿qué principios rigen este sistema productivo? ¿Cuáles son las prácticas agrarias utilizadas y en qué se diferencian de la agricultura normal? ¿Qué etiqueta llevan los productos eco?
La palabra ecología inunda nuestro vocabulario y no es difícil encontrar en el supermercado decenas de productos "bio", provenientes de sistemas productivos ecológicos. Es importante saber qué requisitos tiene que cumplir un alimento para ser considerado ecológico y qué normas regulan su etiquetado para que, a fin de cuentas, no nos den gato por liebre cuando vamos a hacer la compra.
En la Unión Europea existen tanto normas de producción como normas de etiquetado relativas a los alimentos ecológicos. Recientemente se acaba de aprobar el nuevo símbolo que distinguirá unos productos y otros, la llamada "eurohoja". Etiqueta que será obligatoria para las frutas, verduras, etc. "eco" producidas dentro de la Unión, y a la que se podrán añadir las distinciones específicas de cada región o Comunidad Autónoma.
 

Prácticas agrarias


Pero sólo algunos productos pasan el filtro ecológico. Para que tengan esta consideración, deben basarse en unas prácticas amables con el medio ambiente, que minimicen el impacto humano, y sean producidos de la manera más natural. Para conseguirlo, los agricultores y ganaderos suelen seguir ciertas prácticas ecológicas habituales, como la rotación de cultivos, la limitación del uso de pesticidas sintéticos y antibióticos para el ganado, prohibición del uso de transgénicos, selección de especies vegetales y animales resistentes a enfermedades y con adaptaciones regionales, la cría en espacios abiertos y el aprovechamiento de los recursos cercanos a la zona de cultivo o cría.
Todo esto, como explican desde la Comisión Europea de Agricultura de manera sencilla se resume en que "la agricultura ecológica es un sistema de produción agrícola que proporciona al consumidor alimentos frescos, sabrosos y auténticos al tiempo que respeta los ciclos vitales de los sistemas naturales".

Consumidores de productos ecológicos

En economía existe la famosa ley de la oferta y la demanda, según la cual, a mayor demanda mayor oferta, y viceversa, lo que simplemente explica la correlación entre el productor y el consumidor. Las estadísticas muestran que cada vez más consumidores apuestan por los productos ecológicos a la hora de hacer sus compras, buscando las etiquetas de certificación y encontrando cada vez más alimentos en los estantes de los supermercados.
Según los estudios de la Unión Europea, se estima que el mercado de los productos ecológicos está creciendo a un ritmo del 10-15% cada año, lo que ha supuesto que entre 1997 y 2006 el crecimiento de este tipo de productos respecto al total haya pasado del 0,5 al 4 por ciento en toda la Unión Europea.
En nuestro país, según los datos del informe Organic Farming in the European Union, realizado en el 2005, todavía estamos lejos de las grandes superpotencias consumidoras. Dinamarca se situaba como el país con más ventas de alimentos y bebidas ecológicas en relación con el mercado global de alimentos, con un 5 por ciento, seguido del mercado sueco (un 3 por ciento), Alemania, (2,6 por ciento) y los Países Bajos (con un 1,8 por ciento). Eso sí, a nivel de producción encabezamos el ranking europeo con Andalucía y Cataluña a la cabeza.
Fuera como fuese, lo que está claro es que el mercado de los alimentos ecológicos se está desarrollando a una gran velocidad, tanto a través de los consumidores como a nivel productivo, aunque parece que la oferta va por delante de la demanda.

jueves, 16 de junio de 2011

La ONU revela que el calentamiento global afectará gravemente la producción de alimentos



El cambio climático no sólo constituye un incremento de huracanes de mayor intensidad, inundaciones o tormentas tropicales: también provocaría un tormento financiero para empresas y gobiernos que no tomen las previsiones adecuadas en los principales sectores productivos.

Por efectos del cambio climático, se destinará hasta 20% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial para atender eventos extremos, como sequías, inundaciones, enfermedades, hambre, aumento de producción agrícola, entre otras, afirman investigadores de todo el globo agrupados en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Las estimaciones no son halagüeñas, incluso tomando en cuenta que para algunos científicos el más reciente reporte del IPCC es “conservador”. Los problemas que ahí se señalan son numerosos y afectan a casi toda la actividad humana, pero uno de los principales focos de atención estriba en la agricultura, pues entre las mayores preocupaciones se encuentra la producción de alimentos, cuyo origen y distribución cambiará de manera significativa.

Se considera que la temperatura de la Tierra aumentará gradualmente hasta cinco grados centígrados en los próximos 100 años, en un escenario totalmente desfavorable, es decir, sin implementar ninguna medida que detenga el rápido avance de este fenómeno.

De ser así, el panorama no es muy optimista para países como México, debido a su ubicación geográfica. El calentamiento de la Tierra afecta más a las regiones que de por sí tienen clima cálido y éstas difícilmente soportarán de manera sustentable el aumento de temperatura de tan sólo un grado centígrado.

Por el contrario, los países ubicados en el hemisferio norte —de climas fríos— se verán beneficiados por un aumento de temperatura de hasta tres grados centígrados, lo cual provocará crecimientos en su producción agrícola y menor gasto en energía durante el invierno.

Además, esas naciones son las más desarrolladas y, por tanto, cuentan con los recursos necesarios para adoptar medidas tecnológicas que mitiguen los efectos adversos del cambio climático.

Así, el PIB agrícola variará de acuerdo con la región: se presentarán pérdidas de hasta -1.5% hasta ganancias de +2.6 por ciento. México está dentro de los índices perdedores.

A escala global, los cereales serán de los cultivos más afectados. En México, la preocupación se centra en el maíz, el arroz y el café. De este último, se estima que para el año 2050 podría caer la producción hasta 70% y, en el caso de 2030, el ingreso de los pequeños productores sería igual a cero, informó Francisco Estrada, científico de la UNAM, colaborador del IV Reporte del IPCC en el capítulo de Latinoamérica.

El primer asunto en nuestro país es que no hay información suficiente para saber en dónde nos debemos preocupar, afirma Francisco Estrada. Si bien existen algunos estudios regionales en distintas áreas, el investigador señala que ya era tiempo de que nuestro país invirtiera en obtener más datos sobre los problemas puntuales que provocará el cambio climático.

“Tendríamos que estar muy preocupados”, advierte el economista, pues si bien en el caso de algunos países el aumento en la temperatura será benéfico para el sector agrícola, “a nosotros no nos irá bien”.

Por ejemplo, el maíz. De acuerdo con el IPCC, se espera que para 2050 los rendimientos bajen, lo cual sería un “desastre”, considerando que en México se obtiene un promedio de tres a cuatro toneladas por hectárea, todavía sin considerar los impactos del cambio climático.

Lo peor es que serán los pequeños productores quienes más sufran las consecuencias, pues se estima que para el año 2055 sus extensiones de tierra se reducirán hasta en diez por ciento.

Además, se prevé que para 2030 la sobreexplotación de acuíferos provoque que los distritos de riego dejen de ser económicamente viables debido al aumento en los costos de bombeo, lo cual afecta a muchos medianos y grandes productores de maíz.

“Es como si estuviéramos viviendo cada vez con mayor frecuencia un fenómeno similar al Niño”, explica Estrada, es decir, un calentamiento cuyos ciclos se acortan cada vez más. Este fenómeno, que no se ha presentado en México desde 1994, es uno de los que más estragos provocan en el sector agropecuario.

Además del maíz, para los productores del café tampoco hay buenas noticias. El IV informe del IPCC señala que se esperan reducciones en la superficie cultivable de Brasil y México, que pueden llegar a ser de hasta 70% para 2050.

Un factor importante a tomar en cuenta es el efecto del bióxido de carbono en los suelos, que puede convertirlos en zonas fértiles para algunos cultivos si se encuentran en regiones frías o, por el contrario, convertirlos en áreas no aptas, en regiones cálidas. En este sentido, el IPCC advierte que los efectos del bióxido de carbono pueden provocar reducciones de hasta 30% de suelos para cultivo en México y un incremento de 5% de suelos fértiles en Argentina.

Entre los cultivos que cada vez encontrarán menos tierra apta está también el arroz, del cual se espera, para 2010, una disminución significativa en los campos donde se cosecha. El caso contrario es la soya, que se estima pueda cultivarse en más tierras, por efectos del bióxido de carbono.

Básicamente, un incremento de la temperatura en los suelos más secos puede provocar la pérdida de hasta un tercio de tierras cultivables en las regiones tropicales y subtropicales en donde “los cultivos ya están a su máximo de tolerancia de calor”, según el IPCC.

El Instituto Nacional de Ecología (INE) también advierte sobre el cambio climático que, aunado al aumento de la temperatura, “la migración y el envejecimiento de los campesinos de temporal, hacen poco viables ciertas opciones de adaptación, como cambios en los patrones de cultivo o sistemas de riego por goteo… los apoyos a la agricultura de temporal son insuficientes para reducir la alta vulnerabilidad de este sector a condiciones extremas en el clima”.

Necesidad de cerebros

Para Francisco Estrada, científico de la UNAM, la primera estrategia contra el calentamiento global debe ser la inversión en investigación, para de ahí tomar decisiones más acertadas sobre los impactos del cambio climático, pues señala que, de acuerdo con listados del Instituto Nacional de Ecología, existen sólo alrededor de 300 investigadores en todo México dedicados a ese tema.

Llaman a ampliar los graneros del mundo

El Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y el reporte Stern —desarrollado por el gobierno británico— coinciden en que 40% de la superficie de la tierra está destinada a cultivos y pastoreo.

En países en desarrollo, casi 70% de la gente vive en zonas rurales, donde la agricultura es el principal proveedor de alimentos.

Los británicos agregan que esta actividad emplea 22% de la población mundial y aporta 24% de la producción global.

Por la importancia del sector, la firma suiza KPMG —dedicada a la asesoría en finanzas, economía y productividad para las empresas— advierte, en su estudio El clima amenaza su negocio, que las “acciones tempranas y fuertes para reducir emisiones pueden provocar una disminución en el gasto de hasta 1% del PIB mundial al año. Si se falla, se pueden tener costos que oscilan entre cinco y 20% del PIB mundial”.

El IPCC señala que para cubrir la demanda de alimentos, es necesario un incremento de hasta 55% en cultivos a nivel mundial para el año 2030 y 80% para 2050. Para facilitar este crecimiento, serán necesarias 185 millones de hectáreas de cultivos de temporal y otros 60 millones de hectáreas de cultivos por sistema de riego, expansión que se prevé en países de África y Latinoamérica. www.ecoportal.net

Miel envenenada



Apicultores uruguayos denuncian la muerte masiva de colmenas consecuencia del insecticida fipronil
Más de cinco mil colmenas muertas y millones de abejas contaminadas con un poderoso insecticida es el saldo del uso de este producto que ya ha sido prohibido en varios países del mundo.

La campaña ya lleva varios meses. Es que como resultado de la fuerte sequía acaecida en el campo uruguayo este verano se vio incrementada la población de langostas que diezmaron buena parte de los campos destinados a la ganadería.

Ante ello las autoridades uruguayas abrieron la canilla al fipronil, un insecticida sistémico, es decir que permanece a lo largo de toda la cadena biológica y hasta los propios alimentos que surgen de la misma.

Su aplicación para combatir a la langosta ha tenido efectos nefastos sobre las abejas, generando la mortandad generalizada de colmenas así como la merma en las producciones de las que sobreviven, dijo a Radio Mundo Real el apicultor Ricardo Carrera.

“Hasta ahora tenemos contabilizadas como muertas unas 5 mil colmenas”, dijo el productor “y en muchas otras tenemos fuertes mermas en las producciones”.

El fipronil y productos similares han sido prohibidos para su uso en Italia, Alemania, Reino Unido y otros países por su carácter sistémico. Es decir que el principio activo aunque se aplica a nivel de la semilla, se mantiene en la planta hasta la flor, el fruto y la semilla transmitiéndose a la cadena gástrica del ganado, por ejemplo… y también de las abejas. En Francia su uso está prohibido desde 2004.

Los apicultores uruguayos han manifestado asimismo la escasa resonancia que han tenido sus planteos en círculos oficiales, a pesar de que una comisión público-privada, la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, ha alertado sobre el negativo efecto del fipronil para este sector de la producción primaria que en más de un 95 por ciento tiene carácter de exportación.

Carrera explicó que se debe guardar un radio de cuatro hectáreas sin colmenas desde el punto en el cual se ha hecho una aplicación de fipronil, por lo que el proceso de polinización de cualquier cultivo en las proximidades de un predio en el que se ha aplicado el insecticida se verá entorpecido, malogrando cultivos y perjudicando a productores de otros rubros y al medio ambiente en general dado el fenómeno de escurrimiento de esta sustancia hacia los cauces de agua motivando la mortandad de fauna acuática.

El fipronil ha sido desarrollado por el laboratorio francés Rhone-Poulenc a mediado de los 80, luego vendido a la corporación alemana BASF y en Uruguay es comercializado por la también germánica Bayer, señaló Carrera, aunque en la actualidad circulan comercialmente versiones del producto procedentes de China.

La corporación Bayer incluso ha manifestado a los apicultores que vienen movilizándose sobre el tema que estaría dispuesta a retirar del mercado uruguayo el producto antes de verse involucrada en una campaña de denuncia de los efectos del fipronil, comentó Carrera.

Ante la sucesión de denuncias, esta semana el gobierno uruguayo limitó el uso de fipronil como insecticida, aunque mantuvo su autorización como hormiguicida para las vastas plantaciones forestales que hoy dominan el paisaje, con lo cual el problema para los apicultores lejos parece estar de solucionarse. www.ecoportal.net

El Sèsamo: semilla milagrosa



Pocas semillas resultan tan ricas en minerales como las del sésamo, aliadas del corazón y el sistema nervioso. En la cocina constituyen un auténtico tesoro.
El sésamo es una de las mejores fuentes vegetales de calcio, y no solo por su riqueza en este mineral (30 g aportan una tercera parte de la cantidad diaria recomendada o CDR). Además proporciona dosis notables de magnesio, fósforo, cobre, manganeso y también de hierro, sobre todo el sésamo negro. Contiene también algo de potasio, cinc, selenio, silicio y boro, y es rico en vitaminas importantes para el sistema nervioso y otras funciones vitales, en particular B1, B3, B6 y ácido fólico.
Grasas amigas del corazón
Las semillas de sésamo destacan por su alto contenido en lípidos, de los cuales el 80% son ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, como el ácido oleico y el ácido linoleico u omega-6. Estas grasas disminuyen la concentración sanguínea de triglicéridos y la reducción de la presión arterial. Constituyen asimismo una gran fuente de lecitina, una grasa fosforada que desempeña funciones vitales en el organismo; además forma parte del tejido nervioso, del semen y de la bilis, e interviene en el buen funcionamiento de las glándulas sexuales.
La lecitina es también un poderoso emulsionante que facilita la disolución de las grasas en un medio acuoso. Esta propiedad resulta también beneficiosa para la salud, pues al emulsionar el colesterol facilita su eliminación y evita que se deposite en las paredes arteriales.
Muy nutritivo
En cuanto a su contenido en proteínas (20%), el sésamo proporciona 15 aminoácidos distintos, entre los que destaca uno esencial llamado metionina.
Por último, hay que destacar que la fibra del sésamo resulta ligeramente laxante y que sus mucílagos contribuyen a proteger la flora intestinal.
La combinación de todos estos nutrientes confieren al sésamo un gran poder remineralizante, energético y reconstituyente, útil tanto para el sistema muscular como el nervioso. Se considera un buen alcalinizante de la sangre y protege el sistema circulatorio de los efectos del estrés y la falta de actividad física.
Incluido en la dieta de las personas mayores puede atenuar la osteoporosis, la debilidad ósea o la pérdida de cabello, mientras que los jóvenes lo pueden tomar como ayuda en los estudios y en las actividades deportivas.
El sésamo es recomendable si se sufren problemas nerviosos o emocionales como estrés, agotamiento, pérdida de memoria o desánimo, y se aconseja tanto a mujeres embarazadas como a personas convalecientes para evitar carencias de nutrientes importantes y por su efecto regenerador de los tejidos.
La presencia de fitoestrógenos y ácidos grasos puede explicar que en recetarios tradicionales antiguos se indicase para mejorar trastornos menstruales.
La medicina ayurvédica emplea el sésamo como aceite de masaje. En uso externo es idóneo para revitalizar la piel, tratar las grietas en las manos o aliviar los pies fríos.
Unas semillas exquisitas Su sabor anuezado resulta apropiado tanto para platos salados como para repostería dulce, y al encontrarse varias presentaciones –como el aceite, el tahini o los germinados– ofrece diferentes texturas y usos que dan mucho juego en la cocina. Además, espolvorear unas semillas sobre una ensalada, unas crepes o unas magdalenas, les da siempre un toque más vistoso y apetecible.
Antes de utilizar las semillas, es aconsejable tostarlas un poco, pues resultan más digestivas. Sin embargo, si se van a utilizar para decorar un pastel o un relleno de verduras al horno o al gratén, es preferible emplearlas crudas para evitar que se tuesten demasiado y se resequen.

 
 
 



 

Una fruta especial y dulce: LA GRANADA



Originaria de Oriente Próximo, esta dulce fruta roja tiene numerosas propiedades. Estas son algunas de ellas.
“Es la granada olorosa un cielo cristalizado. Cada grano es una estrella, cada velo es un ocaso”. Así comienza el poema Canción oriental, escrito por Federico García Lorca en 1920. Pero la primera referencia a este dulce fruto en la literatura española se encuentra en un texto del siglo XIII de Gonzalo de Berceo, que lo llama “milgrana”. No es de extrañar que aparezca en las obras de numerosos escritores españoles, pues nuestro país es uno de sus principales productores y también es el territorio desde el cual se extendió a América, en cuya costa pacífica se ubican extensas plantaciones desde Chile hasta California. Pero, en realidad, el origen de la granada se halla en el Mediterráneo oriental y en los países de Oriente Próximo, desde donde llegó a la Península Ibérica a través de los cartagineses. Hoy son numerosos los países orientales que la cultivan también.

Propiedades terapéuticas
Aparte de sus valores gastronómicos, la granada posee numerosas propiedades terapéuticas debido a la gran cantidad de sustancias saludables que posee: entre otras,
potasio, que es necesario para el funcionamiento de los músculos y la emisión de impulsos nerviosos; vitaminas C y del grupo B; flavonoides, que tienen efectos antioxidantes, y taninos, con acción antiinflamatoria y antiséptica. También se caracteriza por su alto contenido en agua y su escasez en sodio e hidratos
de carbono.
En la Grecia clásica Hipócrates recetaba su zumo para tratar dolencias gástricas. Y es que es un estupendo antiácido que puede aliviar las molestias a las personas
que sufren reflujo esofágico y hernia de hiato. En la actualidad varios estudios clínicos relacionan el consumo de granada con efectos como dificultar el almacenamiento de placas de colesterol en las arterias, favorecer el drenaje de líquidos retenidos y potenciar la función renal y la eliminación del ácido úrico. Entre las últimas investigaciones que
tienen a la granada como protagonista destaca una del Instituto de Investigación Beckman de la ciudad de Hope (EE.UU.) en la que se asocia su consumo a una menor incidencia del cáncer de mama relacionado con el exceso de estrógenos a causa de la presencia de un tipo de taninos que inhiben la aromatasa, una enzima que
transforma los andrógenos en hormonas femeninas.
Ya sea en zumo, sola, como parte de un postre, añadida a la ensalada o incluso como componente de cremas y cosméticos, no cabe duda de que la granada es una de las frutas que más beneficios tiene sobre nuestra salud.

viernes, 10 de junio de 2011

Brócoli a la Provenzal



Ingredientes:
Brócolis medianos
dientes de ajo picados
taza de perejil picado
cebollas de verdeo picadas
sal marina

Preparación:
Cocinar el brócoli al vapor. Enaceitar una fuente para horno, agregar un poquito de agua (para que no se pegue), colocar el brócoli y cubrir con los demás ingredientes, introducir al horno bien caliente hasta dorar la preparación (aprox. 15 minutos). Sal a gusto y ojalá les guste.

Asado vegetariano (a las brasas)



Ingredientes:
papas medianas
zanahorias
calabazas chicas
batatas
cebollas
morrones
papel de aluminio (opcional)

Preparación:
Preparar el fuego, en lo posible con leña de madera dura (quebracho, aproximadamente unos 15 kg. de leña), una vez que las llamas se consumieron y se han formado las brasas, se colocan los ingredientes en el lugar donde se hizo el fuego, y se los cubre totalmente con las brasas (los ingredientes pueden estar envueltos en aluminio o no), a los 40 minutos aproximadamente, se retiran y a comer (se parten al medio, sal marina, aceite de oliva y buen provecho)

Guiso de verduras



Ingredientes:
papas (cortadas en tiritas)
zanahorias (cortadas en tiritas bien finitas)

batatas (cortadas en cuadraditos)

½ calabaza ( cortadas en cuadraditos)

¼ kg. de repollitos de brucelas ( bien lavados)
zapallitos zuquini (cortadito en rodajitas)
¼ kg. de arvejas frescas
morrón picado

ají picadito

½ acusay (picadito)

cebollitas de verdeo picaditas (las dos partes)

puerros (picaditos)

tomates peritas (picaditos)

cdas de aceite de girasol

perjil o albaca (picadita)

sal marina y pimienta a gusto

Preparación:
Colocar el aceite en una cacerola, y cuando esté bien caliente agregar las papas, freir e ir agregando en capas las diferentes verduras, eligiendo primero las más duras.
Al final agregar una taza de agua y tapar la olla, esto se cocinará al vapor y la humedad se la darán las cebollas y los tomates.
Cocinar aproximadamente de 30 a 45 minutos (dependerá del tamaño de las verduras), probar y cuando la textura esté aldente apagar el fuego y listo el guiso.

Mayonesa de arvejas (vegana)



Ingredientes:
taza de arvejas cocidas
jugo de ½ limón
cucharada de aceite de oliva
diente de ajo picado
ramita de perejil picado
sal marina a gusto


Preparación:
Licuar las arvejas con el jugo de limón y el aceite de oliva, hasta lograr la consistencia de la mayonesa, luego agregar el ajo y el perejil mezclándolos bien.
Salar a gusto.

Milanesas de avena



Ingredientes:
tazas de salvado de avena
tazas de harina integral fina
taza del requesón u okara (Ver receta de la leche de arroz)
cdas. de provenzal
cucharadita de ají molido
Sal marina

Preparación:
Mezclar todos los ingredientes tratando de lograr una masa compacta (si no utiliza el requesón de arroz, utilice agua para humectar la masa), agregando harina integral o agua, si es necesario, hasta lograr el punto deseado.
En la mesada, estire con el palo y corte con el cuchillo las milanesas del tamaño que se desee.
Separar, al apilarlas, con separadores plásticos o espolvoreando harina integral.
Untar con aceite una fuente para horno y colocar las milanesas.
Si le agrada, puede decorarlas un poquito de provenzal (albahaca o perejil, ajo bien picadito y aceite).